LINGÜÍSTICA GENERAL I

PLAN 2005

C: 906L0

Asignatura de Tercer año del Ciclo Básico

(Válida como Lingüística en el Plan 1969)

Programa del Ciclo Lectivo 2020

 

Profesor a cargo

Mg. María Stella Taboada. Prof. Titular con dedicación exclusiva a cargo de Cátedra.

 

Equipo Docente

Prof. Cecilia Castro Llomparte. Prof. Adjunta con dedicación exclusiva.

Prof. y Lic.  Ana Lizondo.  Jefe de Trabajos Prácticos con semidedicación.

Rocío Corres. Ayudante estudiantil.

 

Carga Horaria y Período de Desarrollo

§  Asignatura de carácter anual

§  Total de horas de cursado:

Clases teóricas: 60 (sesenta) horas; 2 (dos) horas semanales.

Clases prácticas: 60 (sesenta) horas; 2 (dos) horas semanales.

 

Régimen de Cursado y Evaluación

Asignatura con régimen regular

Los alumnos para regularizar la asignatura deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Asistencia a Clases: Los alumnos deberán tener un mínimo del 75% de asistencia a clases prácticas.

Trabajos Prácticos: Los alumnos deberán tener un mínimo de 75% de Trabajos Prácticos aprobados.

Evaluación y acreditación: Los alumnos deberán tener el 75% de las Evaluaciones Parciales aprobadas con una nota mínima de cuatro (4) cada evaluación y un promedio general mínimo de cuatro (4). Las evaluaciones serán cuatro (4): tres (3) con carácter Parcial, y un (1) Trabajo de Iniciación a la Investigación que será presentado por escrito y expuesto en una Jornada ad hoc. Las evaluaciones parciales contarán con instancias de recuperación para quienes las hayan desaprobado.

Los alumnos que no hubieran cumplido con los requisitos establecidos en este régimen quedarán en condición de libres.

Los alumnos que estén comprendidos en la Resolución  N° 199-150-2018 cumplirán el régimen de cursado y evaluación de acuerdo con los términos que estipula dicha resolución.

 

Fundamentación de la Propuesta. Objetivos y Metodología.

La asignatura Lingüística General I se ubica en el Plan 2005 en el Ciclo Básico de la Carrera de Letras y a partir de 2018 constituye una materia obligatoria del cursado de tercer año, tanto para los estudiantes del Profesorado como de la Licenciatura. El diseño curricular establece una Lingüística General II obligatoria en el ciclo superior y una serie de opciones electivas que abordan diferentes campos disciplinarios de las Ciencias del Lenguaje. La asignatura viene precedida por: Lengua Española I y Lengua Española II, Lengua y Comunicación y Taller de comprensión y producción textual que ofrecen a los estudiantes conocimientos de gramática; pragmática y análisis del discurso en una proyección instrumental y acercamientos a las tipologías y clases discursivas desde los procesos de comprensión y producción. De estas asignaturas sólo Lengua Española I es correlativa.

La asignatura propone una primera aproximación a las problemáticas y teorías cientí**s sobre el lenguaje desde dos grandes ejes temáticos. El primer eje ofrece un sintético recorrido histórico de indagaciones y reflexiones lingüísticas previas al siglo XX para poner luego el foco en las teorías que han constituido el basamento del complejo panorama actual de las ciencias del lenguaje. A partir de esa plataforma epistémica, en el segundo eje se presenta una reconceptualización abarcadora de la complejidad del lenguaje como objeto de estudio desde una epistemología convergente. Con ese encuadre se ofrece un análisis de los múltiples factores que contribuyeron en el proceso filogenético a su emergencia, lo que se articula con una aproximación al cerebro como soporte biológico. Finalmente se desarrolla un acercamiento al proceso histórico de configuración del lenguaje escrito, sus distancias con el lenguaje oral y sus potencialidades cognitivas y socioculturales para finalizar con una aproximación a los desafíos que implica su dominio por parte de los sujetos ágrafos.

Desde esta propuesta curricular, la cátedra se propone brindar a los alumnos:

§     Un panorama histórico crítico del proceso de configuración de concepciones, problemáticas y teorías del lenguaje que les sirva de base para abordar, en asignaturas correlacionadas, el complejo campo multidisciplinar de la lingüística actual.

§     Espacios de análisis y confrontación entre las teorías y modelos explicativos desplegados y las necesidades sociales y cientí**s de la región y el país.

§      Recursos epistémicos que promuevan una formación profesional crítica para el futuro rol docente.

§     Una instrumentación inicial en investigación que favorezca un posicionamiento epistemológico ante los despliegues científicos y disciplinares.

 

La metodología de trabajo comporta: a) clases teórico prácticas en las que se abordan, con la apoyatura de recursos audiovisuales, contenidos programáticos desde una dinámica de cotejo permanente con procesos empíricos; b) clases y trabajos prácticos en los que se retrabajan los contenidos desde procesos de comprensión, interpretación, análisis y comparación de textos científicos y se cotejan con resultados de trabajos de campo, realizados por los mismos estudiantes, que posibilitan la necesaria articulación teórico práctica. En el segundo cuatrimestre los estudiantes –con el apoyo de un docente tutor- desarrollan grupalmente una trayectoria de iniciación a la investigación que, desde un tema elegido por ellos, atiende a un examen más profundo de las teorías lingüísticas. Dicho trabajo se expone en una Jornada Final: “Jornadas de  estudiantes sobre problemáticas lingüísticas” abierta al público, en la que los estudiantes debaten los resultados de sus investigaciones.