Este curso tiene un carácter introductorio y constituye una suerte de andamiaje adecuado para comprender problemáticas humanas y sociales desde una perspectiva temporal. Procura el desarrollo de habilidades cognitivas propias del pensamiento histórico y aporta a la profundización de los nuevos conocimientos que se incorporarán a lo largo de las diversas carreras de la Facultad de Filosofía y Letras.

La asignatura explica la configuración histórica de las sociedades contemporáneas enfocando procesos comunes y algunos casos particulares desde su especificidad. Su eje central está dado por la génesis y transformaciones del mundo liberal y capitalista, su expansión y reconstrucciones hasta el presente, las coyunturas en las que se aceleran cambios, a la vez que la emergencia, crisis y proyecciones de formas alternativas de organización social. 

El curso no asume versiones historiográficas definitivas e insta a l@s estudiantes al manejo de la multiperspectividad para facilitar la comprensión crítica de los problemas del mundo actual.

Para ello el proceso de enseñanza y de aprendizaje, combina procedimientos que permiten:

 

  • Analizar las articulaciones entre diferentes dimensiones de las sociedades humanas, (política, económica, cultural, social, etc.), los cambios y continuidades que las atraviesan y la compleja interrelación entre estructuras, procesos y sujetos sociales, intentando identificar influencias recíprocas.
  • Comprender la temporalidad y la espacialidad como categorías propias del conocimiento histórico desde su carácter plural en diversas etapas históricas.
  • Evaluar diferentes interpretaciones sobre un mismo hecho o proceso.  
  • Reconocer las diversas formas de organización política y los principios y normas que regulan su funcionamiento en relación con los diferentes sujetos sociales (grupos sociales, instituciones, organizaciones de distinto tipo).
  • Estudiar los significados de la cultura, la diversidad cultural y los campos simbólicos, las ideas y las creencias religiosas, como formas de percibir y comprender la realidad social y cultural.
  • Comprender los procesos  de mundialización de la sociedad humana y la confluencia en una historia común de procesos culturales, relativamente diferenciados que conservan su singularidad.
  • Analizar la reestructuración del capitalismo, la transformación del Estado actual y el funcionamiento de la democracia en sus dimensiones  políticas, sociales y culturales. 

 

 

 

 

asd.pngasd.png